PRUEBA ICFES LENGUA CASTELLANA
Los grupos de
preguntas que se incluyen en las pruebas de lenguaje son los siguientes:
Función de elementos
semánticos locales: Este
grupo de preguntas busca identificar la manera como el estudiante, a través de
sus saberes, establece el sentido primario de un texto, por medio de la
identificación y el análisis de los significados de las palabras, expresiones,
signos de puntuación, conectores y correferencias, y su función dentro del
texto.
Del sentido del texto
hacia otros textos: Este
grupo está dirigido a evaluar cómo el estudiante determina la manera en que un
texto dice lo que dice, por medio de las relaciones que establece entre el
texto y otros textos, y entre éstos y el ámbito sociocultural en que surgen.
Cómo aborda aspectos como la jerarquización y la organización de ideas, el
reconocimiento del tipo y la intención textual, así como la observación de
juicios y valores. Esto, mediado por la experiencia
comunicativa del
estudiante.
Configuración del
sentido global del texto: Estas preguntas pretenden evaluar cómo el estudiante hace
un reconocimiento de la temática global de un texto (qué dice), identificando y
estableciendo relaciones entre las informaciones locales de éste, así como
entre frases, párrafos y títulos; entre el cuerpo y el título del texto o entre
el autor y el texto mismo.
Núcleo Común de Lenguaje
CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN
1. La imagen que aparece en el cuadro
ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra
como ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida en que fue
pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da la
impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de que el
autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
D. corresponde a una propuesta real de
ciertos objetos que son usados por el artista.
2. Uno de los intereses esenciales del
pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción
mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado
en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
A. lo interesante que sería poder
cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a veces nos
resulta nuestro propio cuerpo.
C. la necesidad de ausentarnos de
nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. lo desconcertante que siempre nos
ha resultado el cuerpo humano.
3. El cuadro “El modelo rojo”, como
toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados,
pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una
posible causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera
es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es
más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio
y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a recorrer es
suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige
el uso de zapatos.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD
Y LITERATURA
La ciudad puede ser
perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un
autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son
señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero
que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese
calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a
través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes
en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada
de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí
misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han
transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la
materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en
el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de
narradores en todo el mundo.
Esa condición de
escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo
temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos
a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia
de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la
cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta
de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es
necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de
pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo
urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse,
sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo
particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es
aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el
desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta
definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para
delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado
de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y
el Péndulo, Bogotá:
Panamericana,
1999.)
4. El texto anterior se ocupa
fundamentalmente de
A. la relación entre narradores
urbanos y rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre literatura y
urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre urbanismo y
ciudad en la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad y
literatura en la narrativa contemporánea.
5. En el texto, con el enunciado “La
ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A. afirma algo que posteriormente se
sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente
se realiza.
D. advierte algo que luego se
comprueba.
6. En el primer párrafo del texto se
cuestiona fundamentalmente
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
7. En el primer párrafo del texto se
dice que
A. algunos escritores se caracterizan
por ser urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza
por describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista
un tema como la ciudad.
D. la denominación “literatura urbana”
es muy ingenua.
8. De lo dicho en el segundo párrafo
del texto se puede concluir que
A. el arte es el espejo en el que se
refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura es ajeno
a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la
cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los
mundos posibles de la literatura.
9. Cuando en el texto se dice que la
ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
A. es una obligación para los
escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá
exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no puede
evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la narración de
corte urbano.
10. Del enunciado “La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que
A. la problemática y el presente del
hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno
depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia
fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su
capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.
11. Según el texto anterior, se puede
afirmar que la ciudad
A. ha sido siempre un tema fundamental
en la literatura universal.
B. es el referente más significativo
en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema
literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que
reproduce sueños y pesadillas.
12. Por la manera como se presenta la
información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
13. De acuerdo con lo leído en el
texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque
A. se constituye a partir de pequeñas
geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que
se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales
donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites
conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA
DEL BUS
Comienza a oscurecer,
ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi
imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del
tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas
le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado
esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos
nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su
marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la
ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad,
somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
Un semáforo nos
detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad
igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-,
quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando
la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro
reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal
verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo
sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada
cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los
dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto
tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas,
desarraigos.
Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y
Turismo, 1999.)
14. En el texto anterior predomina
A. la descripción del entorno material
de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. la narración del viaje que alguien
realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a
partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre
la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
15. Otro posible título para el texto
anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
16. En el texto predomina una
narración que combina
A. la primera persona del singular y
la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la
tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y
la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la
tercera persona del singular.
17. El enunciado “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con
la intención de
A. argumentar la idea de que leer la
ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro
partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la
ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de
Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
18. Del enunciado “Nosotros, los
pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
A. los individuos que componen la masa
son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo
colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se
fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la
realidad es el mismo sujeto que la observa.
19. Las expresiones Serán amigas y
quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han
impreso en letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor
del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor
del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y
el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno
de los personajes en el texto.
20. Cuando el texto habla de
comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan por el
centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan
críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a
la ciudad.
D. los usuarios del transporte público
en la ciudad.
TEXTO 1
LAS
MUSAS
Las Musas - o la
Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El
mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los
restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la
presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de
Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la
unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la
victoria de Zeus.
En cuanto a la
interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una
abstracción. Tal abstracción - según Biese daría en tres direcciones
diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un
sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir,
composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido
como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".
Los primeros
testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada
de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta,
oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien
verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese
efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de Hesiodo donde se
explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué
modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a Hesiodo enseñaron un bello
canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las
primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus
que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que
no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen
verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así
hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una
vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para
que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza
de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al
final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio
de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser
inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales,
y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la
Musas, siempre presente.
(Texto tomado de la introducción de Hugo
Bauza a Walter Otto, Las
musas.
Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria,
1981, pág. 7-12.)
21. El autor del texto anterior cita a
O.Bie para
A. generalizar su posición sobre el
tema a través de un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de
lo dicho por una autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema
a través de una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de
lo dicho por una autoridad en el tema.
22. En el texto anterior, la cita más
importante para la argumentación del autor es la que toma de
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta
los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de HesÌodo, porque
sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve
para contrastar la posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de HesÌodo, porque
aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.
23. El pero con el cual se inicia el
cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que
A. tiene una relación de igualdad con
lo planteado anteriormente.
B. expresa una contradicción entre lo
que se ha dicho y lo que se va a decir.
C. especifica lo que se ha dicho
anteriormente.
D. niega la información que se ha
suministrado con anterioridad.
24. La tesis central del texto
anterior plantea que la Musa era
A. una composición de género poético y
musical.
B. una divinidad que habitaba en el
panteón olímpico.
C. quien inspiraba al poeta y hablaba
a través de él.
D. sinónimo de canto celebrante,
poesía y música.
25. La información del texto anterior
se encuentra organizada de la siguiente forma:
A. testimonios literarios del culto a
las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y
conclusión.
B. introducción al culto de las Musas,
etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y conclusión.
C. etimología de la palabra
"musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y
conclusión.
D. origen de las Musas, tres posibles
sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y conclusión.
RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A ESTA CARICATURA
26. De acuerdo con el contexto general
de la caricatura de Quino, las primeras seis viñetas cumplen la función de representar
A. la cotidianidad aventurera y
fascinante que vive el escritor.
B. los fantasmas y obsesiones del
mundo interior del escritor.
C. los momentos significativos de la
cotidianidad del escritor.
D. las influencias literarias que
determinan la labor del escritor.
27. En la historieta anterior, el
escritor-personaje
A. copia la realidad.
B. niega la realidad.
C. recrea la realidad.
D. oculta la realidad.
28. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y
10, el personaje de la caricatura de Quino asume la realidad como
A. un contexto que explica su propia
condición humana.
B. un mundo incomprensible, caótico y
sin sentido poético.
C. un espejo que él describe de manera
objetiva y precisa.
D. un pretexto que él recrea de manera
poética e imaginativa.
29. De acuerdo con la caricatura
anterior, se podría afirmar que existen tres momentos significativos en la
producción artística. …estos son, en su orden:
A. observación de la realidad,
creación artística y crítica especializada.
B. creación artística, crítica
especializada y observación de la realidad.
C. evasión de la realidad, creación
artística y crítica especializada.
D. creación artística, crítica
especializada y evasión de la realidad.
30. Con base en las viñetas 8-11 se
puede decir que alguien está escribiendo
A. pone en voz de otro algo que le
ocurrió a él.
B. cuenta algo que le ocurrió a él
como si le hubiera sucedido a otro.
C. cuenta lo que le está ocurriendo.
D. cuenta algo que le contaron.
31. De las siguientes concepciones
estéticas, la que más se aproxima a lo planteado por la caricatura anterior es
la de la
A. inspiración, pues el escritor es el
medio de expresión de una divinidad.
B. mimesis, pues el arte es, en
esencia, una imitación creativa de la realidad.
C. catarsis, pues el arte sirve para
purificar las emociones del espectador.
D. literalidad, pues el escritor
actualiza todos los recursos del lenguaje.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 1
MITOS,
VIAJES, HÉROES
Cinco civilizaciones
antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho
contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas,
la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra
cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran
medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo
actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios,
como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los
poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la
Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes,
llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y
religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en
la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de
las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la
Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los
límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo
universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.
En este poema vemos
al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las
artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por
seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas,
las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el
héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante
aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí,
en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo,
descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo
regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la
literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las
sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles,
quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de
tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar
a la reina de los muertos, Perséfone.
También Virgilio,
poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y
Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un
tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de
los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental
mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del
fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde
irremediable y trágicamente.
En el viaje que
realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera
después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la
vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una
fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos
que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo
se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y
surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a
comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo
más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para
marcar el último límite de sus enrancias y aventuras. El mundo de los muertos
es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en
definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más
esforzado arrojo, valentía y empeño.
Carlos
García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
32. Según la información contenida en
el texto anterior, es posible inferir que los seres con los que se encuentra Odiseo
en su viaje de regreso (lotófagos, cíclopes, lestrigones, sirenas) cumplen,
dentro del relato, la función de
A. ayudantes.
B. oponentes.
C. guías.
D. dadores.
33. En la historieta de Quino, los
hechos se reconstruyen según
A. la perspectiva del dibujante.
B. el punto de vista del escritor.
C. la mirada de un periodista.
D el pensamiento de un mecánico.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 2
... Y me contestó la divina entre las
diosas:
"Hijo de Laertes, de linaje
divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada
contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro
viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada
Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de
tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su
entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió
Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se
mueven como sombras".
Así dijo. Entonces a mí se me partió
el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el
lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz
del sol.
Luego que me sacié de llorar y de
revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras
y dije:
"¿Ah, Circe, quién va, pues, a
guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en
una negra nave."
(Homero,
Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
34. Teniendo en cuenta el estilo del
texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
A. medieval.
B. barroco.
C. moderno.
D. clásico.
35. En el texto anterior se afirma que
el héroe griego Odiseo y el héroe mesopotámico Gilgamés asumen posturas diferentes
con respecto al descenso al Mundo de los Muertos, porque
A. para Odiseo representa una
oportunidad de conocer nuevas gentes y tierras, y para Gilgamés tiene un verdadero
sentido de trascendencia.
B. para Gilgamés representa un sitio
más en el andar del héroe, y para Odiseo, un destierro del mundo terrenal.
C. para Odiseo representa el camino
para acceder a secretos y misterios ultra-terrenos, y para Gilgamés, una experiencia
más real y cotidiana.
D. para Gilgamés representa un mundo
triste, de polvo y corrupción, y para Odiseo, el sitio de reencarnación de las
almas.
36. Según el texto anterior, es
posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea
es
A. el autor de la Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 3
Épica
y novela
Según Georg Lukács,
autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en
sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen
los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del
niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de
un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido
del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El
mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa
propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres
modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del
capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del
concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación
trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de
los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con
Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo,
"designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a
Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género
novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice
entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia,
que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el
mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de
los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX
alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El
triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de
capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de
desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma
Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se
produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un
individuo? ¿En qué consiste su identidad?
Las novelas modernas
buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más
importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del
mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular
según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela
contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del
lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de
comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en
el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la
identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una
aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza
un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia.
Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular
que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto
inédito de Iván Pinilla.)
37. Del primer párrafo del texto
anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los
poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre
hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para
los griegos.
D. la predeterminación del itinerario
de los héroes.
38. En el texto, las comillas se
emplean para
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje
de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del
enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de
otros textos.
39. De acuerdo con el texto anterior
puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres
modernos.
B. el desamparo trascendental del
hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo
renacentista.
D. la rebelión contra el destino de
los héroes antiguos.
40. De acuerdo con el segundo párrafo
del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó más
determinante para el surgimiento de la novela es
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
41. En el texto anterior, las ideas
principales se presentan en el siguiente orden:
A. definición de lo épico, definición
de lo moderno, caracterización de la novela moderna, caracterización de la novela
contemporánea.
B. caracterización del héroe en
Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracterización del héroe en Dostoievski,
caracterización del héroe en Joyce.
C. definición de novela según Lukács,
definición de modernidad según Kundera, definición de trascendencia según
Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.
D. el viaje en la épica antigua, el
viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje contemporáneo.
42. Para el autor del texto anterior,
la épica y la novela son
A. géneros literarios emparentados por
el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido
de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se
identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son
resultado de una misma visión del mundo.
43. El tema del texto anterior es
A. la visión del mundo del héroe
moderno.
B. el contraste entre lo épico y lo
novelesco.
C. el helenismo de los poemas
homéricos.
D. la evolución del capitalismo
salvaje.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
HAY
UNA RAZA DE HOMBRES
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a
quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los
ríos,
escalan las cimas más altas de las
montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre
gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas
que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo,
siempre.
(Truman
Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
44. Usted diría que un ejemplo de
hombre inadaptado es alguien que
A. regresa siempre al mismo lugar.
B. toma el camino ansiando lo
desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se
lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un
amor.
45. Una raza de hombres contraria a la
que describe el texto de Capote tendría
A. la ilusión de llegar a alguna
parte.
B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.
46. En el texto Hay una raza de
hombres, la posición del autor consiste en
A. criticar las actitudes de quienes
son crueles con su pareja.
B. clasificar a los sujetos que
persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por
el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la
maldición gitana.
47. La tarjeta de presentación de los
hombres inadaptados debería decir que son
A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.
48. El título Hay una raza de hombres
indica
A. el descubrimiento de una etnia
desconocida.
B. la memoria escrita de un pueblo
extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad
humana.
D. la comunión que existe entre los
desarraigados.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LLEGÓ
EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano
Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer
carro que rodó en Colombia.
El carro desembarcó
en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río
Magdalena hasta PuertoBerrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en
Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en
andas.
El carro era un De
Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan
incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano
Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo
un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también
estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle
de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos curiosos se
apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer,
contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando
el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya,
se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se
efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para
1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches
tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa
juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman
que pisó suelo colombiano.
("La
Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
49. En el primer párrafo del texto
Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el
carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para
A. disminuir la importancia del
transporte fluvial.
B. comparar a Medellín con la capital
francesa.
C. mostrar los avances de la industria
automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa
de Amador.
50. El propósito del texto Llegó el
automóvil, es
A. describir las reacciones por la
llegada del carro a Colombia.
B. rescatar la importancia histórica
de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro
a Colombia.
D. presentar los inicios de las
carreras automovilísticas.
51. En el texto Llegó el automóvil, la
función del título es
A. evocar la información publicada en un
texto anterior.
B. completar la información que
aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada
que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la
información que le sigue.
52. Al mencionar el estallido de la
Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende
A. destacar su influencia en la
llegada del automóvil.
B. señalar el contraste con la Europa
industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la
coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del
automóvil en las batallas.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
MADE
IN CHINA
Un día de verano de
1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta
Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada
a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior
había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había
organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban
trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio,
descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el
cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con
manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a
China era una jirafa.
(Miguel
Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G
y J, 2002, pág.28.)
53. Teniendo en cuenta el texto de
Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como
A. un tributo del emperador para el
zoológico de Fengtien.
B. un invitado de honor a la
celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de
animales orientales.
D. una manifestación de venganza de
los dioses paganos.
54. Partiendo del texto de Sabadell es
posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo
XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y
A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.
RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL
TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a quedar muy
sola
porque anoche dijo el radio que
abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
pero de recuerdo te deja un paseo
(bis)
que te habla de aquel inmenso amor
que llevo dentro del corazón,
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento,
grabado en el lenguaje claro
que tiene la tierra'e Pedro Castro.
(bis)
Adiós, morenita, me voy por la
madrugada;
no quiero que me llores porque me da
dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un
diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta.
(bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy
bueno;
te juro que más tarde te vas a
arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir.
(bis)
¡Ay! entonces me tienes que llorar
y de "ñapa" me tienes que
rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a arrepentir de
lo mucho
que me hiciste sufrir. (bis)
(Paseo
vallenato de Rafael Escalona)
55. Según el texto anterior se puede
afirmar que la temática planteada es
A. romántica, pues sólo aborda el tema
desgarrado del amor.
B. de trova, pues narra noticias y
transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las
costumbres del Valle de Upar.
D. paisajista, pues retrata los
atardeceres del campo en la región.
56. Por la información contenida en el
texto El testamento y por el origen de la música tradicional vallenata podemos deducir
que la tierra de Pedro Castro es
A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa atlántica.
57. El texto anterior se titula El
testamento, porque
A. manifiesta el interés por dejar
constancia de un pensamiento final.
B. dispone de los bienes de Escalona
para después de su muerte.
C. declara de manera poética una
despedida que podría ser definitiva.
D. expresa de manera poética la última
voluntad de Escalona.
RESPONDA LAS
PREGUNTAS 58 Y 59 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
ARTE
POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu
palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la
cabeza.
Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente
Huidobro, El espejo de agua,
Buenos
Aires, Orión, 1916.)
58. El propósito principal del texto Arte
poética es
A. comparar la poesía con otras formas
artísticas.
B. enumerar los elementos de la
escritura poética.
C. exponer características universales
de la poesía.
D. establecer la función de la
escritura poética.
59. Teniendo en cuenta el sentido
global del texto se puede afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no da
vida, mata" sugiere que la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
RESPONDA LAS
PREGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL
TRANVÍA
Se anunció que São
Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por
burros, que
cortaban la modorra
de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos,
en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía
bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros
siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos.
¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior?
Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida
de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los
pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el
tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a
velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los
diablos. Nadie aguanta. ! Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el
mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían,
intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de
entrar en el tranvía, !hasta andar en el tranvía eléctrico!
(Oswald
de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May
Lorenzo, Vanguardia argentina
y
Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)
60. En el texto El tranvía, el
propósito principal es mostrar
A. los beneficios de la energía
eléctrica.
B. el encanto de los vehículos de
tracción animal.
C. la reacción popular frente al
progreso.
D. las tradiciones culturales de la
provincia brasileña.
61. En el texto de Oswald de Andrade,
la llegada del tranvía eléctrico significa
A. la extinción de lo urbano.
B. la decadencia de la provincia.
C. el auge del monopolio comercial.
D. el ascenso del proletariado.